Indicadores de calidad asistencial de GeSIDA para la atención de personas que viven con el VIH
Febrero 2021

Notas de la Versión:



1. Indicadores de calidad asistencial de GESIDA para la atención de personas que viven con el VIH


Creación del grupo de trabajo y objetivos

En el año 2010 un grupo de profesionales fueron invitados por la Fundación SEIMC- GESIDA a participar en el proyecto de elaboración de Indicadores de calidad en la asistencia de los pacientes con infección VIH.

El objetivo era crear un sistema de monitorización que midiera los aspectos más relevantes de la asistencia de estos pacientes mediante el uso de unos indicadores de calidad. Los indicadores son pues un instrumento de medida que indican la presencia de un fenómeno o suceso y su intensidad.

La monitorización mediante estos indicadores debe permitir asegurar que lo básico en la atención de estos pacientes se está haciendo bien. Los indicadores también actúan como señal de alarma para identificar problemas o prácticas asistenciales mejorables.

Un indicador es un criterio de calidad y, por lo tanto, le son aplicables todas las condi- ciones y características que se recomiendan en la construcción de criterios (aceptables, comprensibles, relevantes, medibles, etc.). Del mismo modo hablaremos de indicadores de estructura, proceso y resultado, en función del ámbito de la evaluación.

Dado que un indicador es un instrumento de medida, que se utiliza de forma sistemática y cuyo resultado será tenido en cuenta en la gestión de calidad, debemos asegurarnos de que refleje la realidad y que sea útil.

La metodología utilizada se resume en la (Figura 1), y está documentada de forma extensa en el documento Indicadores de calidad asistencial de GESIDA para la atención de per- sonas infectadas por el VIH/sida (Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28(Supl 5): 6-88).

Breve historia de los indicadores de calidad de GESIDA

De los 66 indicadores definitivos, se eligieron por consenso un total de 22, que fueron considerados como más relevantes para la especialidad y que la Fundación SEIMC- GESIDA entendió como de aplicación recomendable en todas las Unidades de Atención al VIH.

Con posterioridad se realizó un estudio de factibilidad y validación de 16 de los indicadores relevantes de GESIDA. El objetivo primario era evaluar la la reproducibilidad interobservador y la factibilidad de la medición de los indicadores definida como disponibilidad de datos para la evaluación de cada indicador. Como objetivo secundario se midió el grado de cumplimento. De dicho trabajo se concluyó que era factible la medición de indicadores en áreas relevantes de nuestra actividad y que era necesario mejorar los sistemas de información y registro de actividad para obtener los datos necesarios 1.

Un estudio realizado con los indicadores de GESIDA objetivó la asociación entre la cumplimentación de algunos de ellos y la mortalidad o el ingreso hospitalario 2.

Posteriormente los indicadores de calidad de GESIDA han sido incorporados en cohortes nacionales de pacientes con infección VIH como la cohorte VACS.

Indicadores de calidad en página web de GESIDA

En el año 2013 se introdujo en la página web de Gesida un apartado de indicadores de calidad en la asistencia de los pacientes con infección VIH. A través de este link http:// www.fundacionseimcgesida.org/indicadoresdecalidad/index.asp puede obtenerse información del documento original de indicadores de Gesida, algunos de los trabajos realizados a partir de estos indicadores. También a través de este apar- tado cada hospital puede autoevaluarse en los 22 indicadores relevantes y compararse con hospitales de similares dimensiones o con un número de pacientes con infección VIH parecido.

Revisión de los indicadores de calidad

En la misma medida en que cambia la práctica asistencial y la evidencia científica, cual- quier versión de indicadores no puede ser definitiva y, debe ser revisada y adaptada periódicamente.

Para ello y con el impulso de las Juntas Directivas de GESIDA se formó un nuevo grupo de trabajo, asesorado por el Instituto Universitario-UAB Avedis Donabedian, que dispone de una amplia experiencia en la realización de indicadores con diversas sociedades cien- tíficas (ver Figura 2). El trabajo se ha basado en la revisión, actualización y elaboración de nuevos indicadores por grupos de trabajo y posteriormente por consenso de todo el grupo.

Como resultado de este trabajo se han definido 53 indicadores, que cubren gran parte de la actividad clínica en personas que viven con VIH, de los que 25 han sido considerados relevantes por el grupo de trabajo. Por otro lado se han eliminado 28 indicadores y se han incorporado 15.


Bibliografía:

  1. Riera M, Esteban H, Suarez I, Palacios R, Lozano F, Blanco JR, et al. Validación y cumplimentación de los indicadores de calidad GESIDA en pacientes con infección por el Enf Infecc Microbiol Clin 2016; 34: 346-352.

  2. Delgado E, Frontera G, Murillas J, Campins AA, Gil L, Peñaranda M, et Indicadores de calidad asistencial de GeSIDA para la atención de personas infectadas por el VIH/sida asociados a mortalidad e ingreso hospitalario. Enferm Infecc Microbiol Clin 2017; 35: 67–75.

1. Índice indicadores (estándar)


Condiciones estructurales

Indicador nº1. Atención por médico especializado 100%
Indicador nº2. Consulta de enfermería específica 100%
Indicador nº54. Consulta de atención farmacéutica especializada  100%

Diagnóstico y evaluación inicial

Indicador nº3. Demora en la derivación a atención especializada 100%

Indicador n.º 4. Diagnóstico tardío de la infección por VIH en atención especializada

25%

Indicador n.º 5. Constancia de serología VIH previa en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

80%
Indicador n.º 6. Contenidos relevantes en la anamnesis en la valoración inicial 90%
Indicador n.º 7. Realización de serologías relevantes en la valoración inicial 95%
Indicador n.º 8. Determinación de resistencias primarias en la valoración inicial 95%
Indicador n.º 9. Carga viral plasmática del VIH y cifra de linfocitos CD4 100%
Indicador nº 10. Valoración social inicial 90%
Indicador n.º 11. Pacientes con TAR 95%

Seguimiento e intervenciones orientadas a la prevención

Indicador n.º 12. Pacientes con seguimiento regular 90%
Indicador n.º 13. Estudio renal básico en paciente VIH 100%
Indicador n.º 14. Detección de la infección latente tuberculosa (ILT) 100%
Indicador n.º 15. Vacunación frente a la hepatitis A 85%
Indicador n.º 16. Vacunación frente a la hepatitis B 85%
Indicador n.º 17. Vacunación frente a la infección neumocócica 95%
Indicador n.º 18. Vacunación frente a papilomavirus 100%

Indicador n.º 19. Profilaxis primaria frente a Pneumocystis jiroveci en pacientes con <200 linfocitos

95%
Indicador n.º 20. Tratamiento y prevención del tabaquismo 95%

Indicador n.º 21. Evaluación de la ingesta alcohólica

95%
Indicador n.º 22. Despistaje del uso de chemsex en HSH 95%
Indicador n.º 23. Cribado de consumo activo de cocaína-opiáceos 90%
Indicador n.º 24. Cribado de sífilis 85%
Indicador n.º 25. Cribado de ITS, excluyendo sífilis en población HSH 80%
Indicador n.º 26. Cribado de cáncer anal en HSH 80%
Indicador n.º 27. Tratamiento de la infección latente tuberculosa (ILT) 95%
Indicador n.º 28. Evaluación de la fragilidad en el paciente mayor de 60 años 80%

Indicador n.º 29. Conciliación terapéutica en el paciente polimedicado mayor de 60 años

90%
Indicador n.º 30. Pérdidas de seguimiento <5%
Indicador n.º 31. Calidad percibida por los pacientes un estudio cada 2 años

Seguimiento de pacientes en tratamiento

Indicador n.º 32. Adecuación de las pautas iniciales de TAR a las guías españolas de tratamiento antirretroviral (GESIDA/Plan Nacional del Sida) 95%
Indicador n.º 33. Inicio del TAR tras la primera visita 90%
Indicador n.º 34. Primera visita tras instauración del TAR 90%

Indicador n.º 35. Carga viral indetectable (<50 copias/mL) en la semana 48 de tratamiento

90%
Indicador n.º 36. Tratamiento con abacavir (ABC) sin HLA-B*5701 previo 0%
Indicador n.º 37. Cambios de tratamiento durante el primer año 30%
Indicador n.º 38. Valoración de la adherencia al tratamiento 95%

Aspectos específicos en la mujer (VIH en la mujer)

Indicador n.º 39. TAR en la gestante infectada por el VIH (Indicador centinela) 100%
Indicador n.º 40. Incidencia de la transmisión vertical (Indicador centinela) 0%

Indicador n.º 41. Cribado de cáncer de cérvix

80%
Indicador n.º 42. Cribado de cáncer anal en mujeres 80%

Comorbilidades

Indicador n.º 43. Evaluación por escalas de Child y/o MELD en pacientes cirróticos 100%
Indicador n.º 44. Tratamiento específico de la hepatitis crónica por VHC 95%
Indicador n.º 45. Pacientes con HBsAg que reciben tratamiento eficaz 95%
Indicador n.º 46. Control ecográfico de la cirrosis 85%
Indicador n.º 47. Valoración del riesgo cardiovascular 90%
Indicador n.º 48. Detección de síndrome metabólico 95%

Indicador n.º 49. Evaluación de la esteatosis hepática en pacientes con síndrome metabólico

95%
Indicador n.º 50. Cálculo del IMC en la población con infección VIH 100%

Hospitalización

Indicador n.º 51. Incidencia de ingresos de pacientes en seguimiento

20 por 100 paciente-años en seguimiento

Indicador n.º 52. Incidencia de ingresos por enfermedad definitoria de SIDA

<5 por 100 paciente-años en seguimiento

Índices de mortalidad

Indicador n.º 53. Mortalidad relacionada con SIDA

<1 por 1000 paciente-años en seguimiento


2. ÍNDICE DE INDICADORES SEGÚN ENFOQUE DE EVALUACIÓN


INDICADORES DE ESTRUCTURA

Indicador n.º 1. Atención por médico especializado


Indicador n.º 2. Consulta de enfermería específica


Indicador n.º 54. Consulta de atención farmacéutica especializada 100%


INDICADORES DE PROCESO

Indicador n.º 3. Demora en la derivación a atención especializada

Indicador n.º 5. Constancia de serología VIH previa en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

Indicador n.º 6. Contenidos relevantes en la anamnesis en la valoración inicial
Indicador n.º 7. Realización de serologías relevantes en la valoración inicial
Indicador n.º 8. Determinación de resistencias primarias en la valoración inicial
Indicador n.º 9. Carga viral plasmática del VIH y cifra de linfocitos CD4
Indicador n.º 10. Valoración social inicial

Indicador n.º 11. Pacientes con TAR

Indicador n.º 12. Pacientes con seguimiento regular
Indicador n.º 13. Estudio renal básico en paciente VIH
Indicador n.º 14. Detección de la infección latente tuberculosa (ILT)
Indicador n.º 15. Vacunación frente a la hepatitis A

Indicador n.º 16. Vacunación frente a la hepatitis B

Indicador n.º 17. Vacunación frente a la infección neumocócica
Indicador n.º 18. Vacunación frente a papilomavirus

Indicador n.º 19. Profilaxis primaria frente a Pneumocystis jiroveci en pacientes con < 200 linfocitos

Indicador n.º 20. Tratamiento y prevención del tabaquismo
Indicador n.º 21. Evaluación de la ingesta alcohólica
Indicador n.º 22. Despistaje del uso de chemsex en HSH
Indicador n.º 23. Cribado de consumo activo de cocaína-opiáceos

Indicador n.º 24. Cribado de sífilis

Indicador n.º 25. Cribado de ITS, excluyendo sífilis en población HSH
Indicador n.º 26. Cribado de cáncer anal en HSH
Indicador n.º 27. Tratamiento de la infección latente tuberculosa (ILT)
Indicador n.º 28. Evaluación de la fragilidad en el paciente mayor de 60 años

Indicador n.º 29. Conciliación terapéutica en el paciente polimedicado mayor de 60 años

Indicador n.º 31. Calidad percibida por los pacientes

Indicador n.º 32. Adecuación de las pautas iniciales de TAR a las guías españolas de tratamiento antirretroviral (GESIDA/Plan Nacional del Sida)

Indicador n.º 33. Inicio del TAR tras la primera visita
Indicador n.º 34. Primera visita tras instauración del TAR
Indicador n.º 38. Valoración de la adherencia al tratamiento
Indicador n.º 39. TAR en la gestante infectada por el VIH (Indicador centinela)
Indicador n.º 41. Cribado de cáncer de cérvix

Indicador n.º 42. Cribado de cáncer anal en mujeres

Indicador n.º 43. Evaluación por escalas de Child y/o MELD en pacientes cirróticos
Indicador n.º 44. Tratamiento específico de la hepatitis crónica por VHC
Indicador n.º 45. Pacientes con HBsAg que reciben tratamiento eficaz
Indicador n.º 46. Control ecográfico de la cirrosis
Indicador n.º 47. Valoración del riesgo cardiovascular

Indicador n.º 48. Detección de síndrome metabólico

Indicador n.º 49. Evaluación de la esteatosis hepática en pacientes con síndrome metabólico

Indicador n.º 50. Cálculo del IMC en la población con infección VIH


INDICADORES DE RESULTADO

Indicador n.º 4. Diagnóstico tardío de la infección por VIH en atención especializada
Indicador n.º 30. Pérdidas de seguimiento
Indicador n.º 35. Carga viral indetectable (<50 copias/mL) en la semana 48 de tratamiento
Indicador n.º 36. Tratamiento con abacavir (ABC) sin HLA-B*5701 previo

Indicador n.º 37. Cambios de tratamiento durante el primer año

Indicador n.º 40. Incidencia de la transmisión vertical (Indicador centinela)
Indicador n.º 51. Incidencia de ingresos de pacientes en seguimiento
Indicador n.º 52. Incidencia de ingresos por enfermedad definitoria de SIDA

Indicador n.º 53. Mortalidad relacionada con SIDA


3. INDICE INDICADORES SEGÚN NIVEL DE RECOMENDACIÓN: (Estándar)


NIVEL DE RECOMENDACIÓN A

Condiciones estructurales

Indicador n.º 2. Consulta de enfermería específica 100%

Diagnóstico y evaluación inicial

Indicador n.º 9. Carga viral plasmática del VIH y cifra de linfocitos CD4 100%
Indicador n.º 11. Pacientes con TAR

95%

Seguimiento e intervenciones orientadas a la prevención Indicador n.º 12. Pacientes con seguimiento regular 90%
Indicador n.º 13. Estudio renal básico en paciente VIH 100%
Indicador n.º 15. Vacunación frente a la hepatitis A 85%
Indicador n.º 16. Vacunación frente a la hepatitis B

85%

Indicador n.º 19. Profilaxis primaria frente a Pneumocystis jiroveci en pacientes con <200 linfocitos

95%

Indicador n.º 20. Tratamiento y prevención del tabaquismo

95%
Indicador n.º 27. Tratamiento de la infección latente tuberculosa (ILT) 95%

Seguimiento de pacientes en tratamiento

Indicador n.º 32. Adecuación de las pautas iniciales de TAR a las guías españolas de tratamiento antirretroviral (GESIDA/Plan Nacional del Sida) 95%
Indicador n.º 36. Tratamiento con abacavir (ABC) sin HLA-B*5701 previo 0%
Indicador n.º 38. Valoración de la adherencia al tratamiento 95%

Aspectos específicos en la mujer (VIH en la mujer)

Indicador n.º 39. TAR en la gestante infectada por el VIH (Indicador centinela)

100%
Indicador n.º 40. Incidencia de la transmisión vertical (Indicador centinela) 0%

Comorbilidades

Indicador n.º 44. Tratamiento específico de la hepatitis crónica por VHC en seguimiento

95%

NIVEL DE RECOMENDACIÓN B

Condiciones estructurales

Indicador n.º 1. Atención por médico especializado Diagnóstico y evaluación inicial 100%
Indicador n.º 8. Determinación de resistencias primarias en la valoración inicial 95%
Indicador nº 10. Valoración social inicial 90%
Indicador n.º 54. Consulta de atención farmacéutica especializada 100%

Seguimiento e intervenciones orientadas a la prevención

Indicador n.º 21. Evaluación de la ingesta alcohólica 95%
Indicador n.º 23. Cribado de consumo activo de cocaína-opiáceos 90%
Indicador n.º 24. Cribado de sífilis 85%

Indicador n.º 26. Cribado de cáncer anal en HSH.                          Seguimiento de pacientes en tratamiento

80%

Indicador n.º 33. Inicio del TAR tras la primera visita

90%

Aspectos específicos en la mujer (VIH en la mujer)

Indicador n.º 41. Cribado de cáncer de cérvix 80%

Comorbilidades

Indicador n.º 43. Evaluación por escalas de Child y/o MELD en pacientes cirróticos

100%
Indicador n.º 45. Pacientes con HBsAg que reciben tratamiento eficaz 95%
Indicador n.º 46. Control ecográfico de la cirrosis 85%
Indicador n.º 47. Valoración del riesgo cardiovascular 90%

Indicador n.º 49. Evaluación de la esteatosis hepática en pacientes con síndrome metabólico

95%

NIVEL DE RECOMENDACIÓN C

Diagnóstico y evaluación inicial

Indicador n.º 3. Demora en la derivación a atención especializada 100%

Indicador n.º 5. Constancia de serología VIH previa en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

80%
Indicador n.º 6. Contenidos relevantes en la anamnesis en la valoración inicial 90%
Indicador n.º 7. Realización de serologías relevantes en la valoración inicial 95%

Seguimiento e intervenciones orientadas a la prevención

Indicador n.º 14. Detección de la infección latente tuberculosa (ILT)

100%
Indicador n.º 17. Vacunación frente a la infección neumocócica 95%
Indicador n.º 18. Vacunación frente a papilomavirus 100%
Indicador n.º 22. Despistaje del uso de chemsex en HSH 95%
Indicador n.º 25. Cribado de ITS, excluyendo sífilis en población HSH 80%

Indicador n.º 28. Evaluación de la fragilidad en el paciente mayor de 60 años

80%

Indicador n.º 29. Conciliación terapéutica en el paciente polimedicado mayor de 60 años

90%

Seguimiento de pacientes en tratamiento

Indicador n.º 34. Primera visita tras instauración del TAR 90%

Aspectos específicos en la mujer (VIH en la mujer)

Indicador n.º 42. Cribado de cáncer anal en mujeres 80%

Comorbilidades

Indicador n.º 48. Detección de síndrome metabólico 95%

SIN NIVEL DE RECOMENDACIÓN

Diagnóstico y evaluación inicial

Indicador n.º 4. Diagnóstico tardío de la infección por VIH en atención especializada

25%

Seguimiento e intervenciones orientadas a la prevención

Indicador n.º 30. Pérdidas de seguimiento <5%
Indicador n.º 31. Calidad percibida por los pacientes

un estudio cada 2 años

Seguimiento de pacientes en tratamiento

Indicador n.º 35. Carga viral indetectable (<50 copias/mL) en la semana 48 de tratamiento

90%
Indicador n.º 37. Cambios de tratamiento durante el primer año 30%

Comorbilidades

Indicador n.º 50. Cálculo del IMC en la población con infección VIH                                                              

100% Hospitalización
Indicador n.º 51. Incidencia de ingresos de pacientes en seguimiento

20 por 100

paciente-años en seguimiento

Indicador n.º 52. Incidencia de ingresos por enfermedad definitoria de SIDA

<5 por 100 paciente-años

en seguimiento


Indices de mortalidad

Indicador n.º 53. Mortalidad relacionada con SIDA

<1 por 1000 paciente-

años en seguimiento


4. GLOSARIO


Indicador relevante: identifica al indicador que todas las unidades de VIH deberían tener monitorizado, para conocer en todo momento cuál es su resultado en ese/esos aspectos de la práctica asistencial, ya que son fundamentales para la gestión clínica de la atención que presta la unidad, y saber su resultado facilita la toma de decisiones de gestión clínica. Equivale al de “cuadro de mandos” de la unidad.

Nivel de evidencia: en cada indicador se ha clasificado la recomendación en A, B o C, en funcion de la evidencia cientifica disponible. Se han seguido los niveles de evidencia aplicados en las recomendaciones de tratamiento antirretroviral de GESIDA, que según la procedencia de los datos pueden resumirse en:

  • Nivel A: estudios aleatorizados.
  • Nivel B: estudios de cohortes o de caso-control.
  • Nivel C: opinión de expertos.

Seguimiento regular: Paciente con 2 o más visitas en el último año, con analítica que incluya carga viral separadas entre sí más de 3 meses.

Atención especializada: consulta que atiende a personas que viven con el VIH o unidad o servicio hospitalario en el que ingresan pacientes por patología relacionada con el VIH. Valoración inicial: valoración realizada durante la primera y segunda visita al centro.

5. ABREVIATURAS


ABC:

Abacavir.

AE:

Atención especializada

CCA:

Cáncer de canal anal.

CIN:

Neoplasia intraepitelial invasiva

CVP:

Carga viral plasmática

ENOS:

Eventos no definitorios de sida.

ERC:

Enfermedad renal crónica.

FG:

Filtrado glomerular

HSH:

Hombres que tienen sexo con hombres.

ILT:

Infección latente tuberculosa.

ITS:

Infecciones de transmisión sexual

MSCBS:

Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social.

PrEP:

Profilaxis preexposición

PVVIH:

Personas que viven con el VIH

RCV:

Riesgo cardiovascular.

TAR:

Tratamiento antirretroviral.

TNDS:

Tumores no definitorios de sida.

UBE:

Unidades de bebida estándar.

VIN:

Neoplasia intravulvar.

VPH:

Virus papiloma humano.


Gráficos:

Figura 1. Figura 1. Evaluación con indicadores. (Reproducción autorizada por el Instituto Universitario- UAB Avedis Donabedian)


Figura 2. Figura 2. Proyectos de diseño de indicadores con sociedades científicas con participación de la Fundación Avedias Donabedian:


Tablas:

Tabla 1. Tabla 1. Indicador n.º 1. ATENCIÓN POR MÉDICO


Tabla 2. Tabla 2. Indicador n.º 2. CONSULTA DE ENFERMERÍA ESPECÍFICA


Tabla 3. Tabla 3. Indicador n.º 3. DEMORA EN LA DERIVACIÓN A ATENCIÓN


Tabla 4. Tabla 4. Indicador n.º4. DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA INFECCIÓN POR VIH EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA


Tabla 5. Tabla 5. Indicador n.º 5. CONSTANCIA DE SEROLOGÍA VIH PREVIA EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES (HSH)


Tabla 6. Tabla 6. Indicador n.º 6. CONTENIDOS RELEVANTES EN LA ANAMNESIS EN LA VALORACIÓN INICIAL


Tabla 7. Tabla 7. Indicador n.º 7. REALIZACIÓN DE SEROLOGÍAS RELEVANTES EN LA VALORACIÓN INICIAL


Tabla 8. Tabla 8. Indicador n.º 8. DETERMINACIÓN DE RESISTENCIAS PRIMARIAS EN LA VALORACIÓN INICIAL


Tabla 9. Tabla 9. Indicador n.º 9. CARGA VIRAL PLASMÁTICA DEL VIH Y CIFRA DE LINFOCITOS CD4


Tabla 10. Tabla 10. Indicador n.º 10. VALORACIÓN SOCIAL INICIAL


Tabla 11. Tabla 11. Indicador n.º 11. PACIENTES CON TAR


Tabla 12. Tabla 12. Indicador n.º 12. PACIENTES CON SEGUIMIENTO REGULAR


Tabla 13. Tabla 13. Indicador n.º 13. ESTUDIO RENAL BÁSICO EN PACIENTE VIH


Tabla 14. Tabla 14. Indicador n.º 14. DETECCIÓN DE LA INFECCIÓN LATENTE TUBERCULOSA (ILT)


Tabla 15. Tabla 15. Indicador n.º 15. VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS A


Tabla 16. Tabla 16. Indicador n.º 16. VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B


Tabla 17. Tabla 17. Indicador n.º 17. VACUNACIÓN FRENTE A LA INFECCIÓN NEUMOCÓCICA


Tabla 18. Tabla 18. Indicador n.º 18. VACUNACIÓN FRENTE A PAPILOMAVIRUS


Tabla 19. Tabla 19. Indicador n.º 19. PROFILAXIS PRIMARIA FRENTE A PNEUMOCYSTIS JIROVECI EN PACI- ENTES CON < 200 LINFOCITOS CD4


Tabla 20. Tabla 20. Indicador n.º 20. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO


Tabla 21. Tabla 21. Indicador nº21. EVALUACIÓN DE LA INGESTA ALCOHÓLICA


Tabla 22. Tabla 22. Indicador n.º 22. DESPISTAJE DEL USO DE CHEMSEX EN HSH


Tabla 23. Tabla 23. Indicador n.º 23. CRIBADO DE CONSUMO ACTIVO DE COCAÍNA-OPIÁCEOS


Tabla 24. Tabla 24. Indicador n.º 24. CRIBADO DE SÍFILIS


Tabla 25. Tabla 25. Indicador n.º 25. CRIBADO DE ITS, EXCLUYENDO SÍFILIS, EN POBLACIÓN HSH


Tabla 26. Tabla 26. Indicador n.º 26. CRIBADO DE CANCER ANAL EN HSH


Tabla 27. Tabla 27. Indicador n.º 27. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN LATENTE TUBERCULOSA (ILT)


Tabla 28. Tabla 28. Indicador n.º 28. EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD EN EL PACIENTE MAYOR DE 60 AÑOS


Tabla 29. Tabla 29. Indicador n.º 29. CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE POLIMEDICADO MAYOR DE 60 AÑOS


Tabla 30. Tabla 30. Indicador n.º 30. PÉRDIDAS DE SEGUIMIENTO


Tabla 31. Tabla 31. Indicador n.º 31. CALIDAD PERCIBIDA POR LOS PACIENTES


Tabla 32. Tabla 32. Indicador n.º 32. ADECUACIÓN DE LAS PAUTAS INICIALES DE TAR A LAS GUÍAS ES- PAÑOLAS DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (GESIDA/Plan Nacional del Sida)


Tabla 33. Tabla 33. Indicador n.º 33. INICIO DEL TAR TRAS LA PRIMERA VISITA


Tabla 34. Tabla 34. Indicador n.º 34. PRIMERA VISITA TRAS INSTAURACIÓN DEL TAR


Tabla 35. Tabla 35. Indicador n.º 35. CARGA VIRAL INDETECTABLE (<50 COPIAS/ML) EN LA SEMANA 48 DE TRATAMIENTO


Tabla 36. Tabla 36. Indicador n.º 36. TRATAMIENTO CON ABACAVIR (ABC) SIN HLA-B*5701 PREVIO


Tabla 37. Tabla 37. Indicador n.º 37. CAMBIOS DE TRATAMIENTO DURANTE EL PRIMER AÑO


Tabla 38. Tabla 38. Indicador n.º 38. VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


Tabla 39. Tabla 39. Indicador n.º 39. TAR EN LA GESTANTE INFECTADA POR EL VIH (Indicador centinela)


Tabla 40. Tabla 40. Indicador n.º 40. INCIDENCIA DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL (Indicador centinela)


Tabla 41. Tabla 41. Indicador n.º41. CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX


Tabla 42. Tabla 42. Indicador n.º 42. CRIBADO DE CANCER ANAL EN MUJERES


Tabla 43. Tabla 43. Indicador n.º 43. EVALUACIÓN POR ESCALAS DE CHILD Y/O MELD EN PACIENTES CIRRÓTICOS


Tabla 44. Tabla 44. Indicador n.º 44. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA HEPATITIS CRÓNICA POR VHC


Tabla 45. Tabla 45. Indicador n.º 45. PACIENTES CON HBSAG QUE RECIBEN TRATAMIENTO EFICAZ


Tabla 46. Tabla 46. Indicador n.º 46. CONTROL ECOGRÁFICO DE LA CIRROSIS


Tabla 47. Tabla 47. Indicador n.º 47. VALORACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR


Tabla 48. Tabla 48. Indicador n.º 48. DETECCIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO


Tabla 49. Tabla 49. Indicador n.º 49. EVALUACIÓN DE LA ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PACIENTES CON SÍN- DROME METABÓLICO


Tabla 50. Tabla 50. Indicador n.º 50. CÁLCULO DEL IMC EN LA POBLACIÓN CON INFECCIÓN VIH


Tabla 51. Tabla 51. Indicador n.º 51. INCIDENCIA DE INGRESOS DE PACIENTES EN SEGUIMIENTO


Tabla 52. Tabla 52. Indicador n.º 52. INCIDENCIA DE INGRESOS POR ENFERMEDAD DEFINITORIA DE SIDA


Tabla 53. Tabla 53. Indicador n.º 53. MORTALIDAD RELACIONADA CON SIDA


Tabla 54. Tabla 54. Indicador n.º 54. CONSULTA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA


Tabla 55. Tabla 55. Indicadores relevantes